Creamos entornos de aprendizaje que favorecen: la creatividad, la atención y el bienestar

NEUROARQUITECTURA, PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y NEUROEDUCACIÓN

En GLÍA diseñamos y transformamos espacios educativos que cuidan, estimulan y potencian el aprendizaje.

Unimos ciencia, pedagogía y neuroarquitectura para crear entornos que mejoran el bienestar de estudiantes y docentes.

A través de formación especializada, encuentros profesionales y master plans para centros escolares, conectamos a quienes imaginan una educación más humana desde el espacio.

Profesionales de la educación y la arquitectura, se encuentran y reflexionan

Hoy sabemos que el entorno físico influye profundamente en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes.

Aplicando principios como la estimulación sensorial equilibrada, la incorporación de espacios dinámicos y la adaptación del aula a distintos estilos de aprendizaje, podemos mejorar la atención, reducir el estrés y fomentar la interacción positiva entre estudiantes y docentes.

Los Encuentros GLÍA se han convertido en un lugar innovador y estratégico para el debate y la reflexión en torno a los espacios educativos con el objetivo de reunir y conectar al sector educativo con el del hábitat, la arquitectura y el interiorismo.

¡Es hora de transformar nuestras aulas para transformar la educación!

Formación para profesionales en Neuroarquitectura y Neuroeducación

¿Quieres saber qué aspectos del espacio favorecen el aprendizaje? ¿Quieres conocer la relación entre aprender y sentirse bien? ¿Te interesa aprender cómo proyectar espacios desde el conocimiento del cuerpo, la percepción sensorial y las emociones que puede provocar?

La neuroarquitectura, en su cruce entre la arquitectura, la neurociencia y la psicología ambiental, nos ofrece respuestas basadas en evidencia.

Y cuando este enfoque se une al principio de la salutogénesis, el resultado es una nueva forma de concebir los entornos que habitamos: no como meros contenedores, sino como agentes de bienestar integral.

En GLÍA ACADEMY hemos creado un programa de formación específica en neuroarquitectura y neuropsicología del espacio para ampliar tus conocimientos con herramientas prácticas y evidencia científica, que aplicarás inmediatamente a tus proyectos de arquitectura e interiorismo, a tu centro escolar, lugar de trabajo o espacio sanitario, a tu vivienda o cualquier entorno tanto interior como exterior.

Mejora tu centro educativo desde los conocimientos de la Neuroarquitectura

El espacio favorece el aprendizaje y el bienestar tanto del alumnado como del profesorado y otros profesionales que desarrollan su labor en el centro educativo.

Por ello, es importante abordar su diseño y concepción desde los conocimientos de la Neuroarquitectura, disciplina que ofrece herramientas prácticas para evaluar y mejorar el diseño del centro educativo.

El Masterplan educativo es un programa de trabajo completo, dividido en 5 fases que se ejecutan a lo largo de un curso escolar.

La metodología de abordaje y las herramientas utilizadas son adaptadas al caso de cada centro escolar y contempla todas las casuísticas particulares: desde la ejecución del trabajo completo en uno o varios cursos escolares hasta la realización de la fase inicial con nuestro acompañamiento, la impartición de talleres sobre diseño de espacios para el bienestar a toda la comunidad educativa donde aprendan estrategias prácticas para transformar los espacios de aprendizaje o la implementación de los diseños de interiorismo y patios por parte del claustro escolar, a través de un seguimiento ad hoc por nuestra parte que potencia el proceso de autonomía en las ideas, herramientas y conceptos aprendidos.

"El espacio es el tercer maestro porque es una extensión de nuestro cerebro".

— Ana Mombiedro. Arquitecta, docente y neuropsicóloga

ÚNETE GRATIS A NUESTRA COMUNIDAD DE NEUROARQUITECTURA EN ESPACIOS EDUCATIVOS Y DISFRUTA DE CONTENIDO EXCLUSIVO

Ya disponible el libro de contenidos del I Encuentro GLÍA sobre Espacios para el Aprendizaje, celebrado el 24 de mayo de 2025 en Cuenca.